jueves, 31 de enero de 2013

Iniciación a la creación de historias...


Hoy os proponemos varias ideas para fomentar la creatividad de los niños e iniciarle en el mundo de la escritura.

Idea 1: El cuento al revés
Añadiendo pequeñas cosas que cambien el cuento habitual, o cambiando completamente la historia con nuevos personajes y lugares.
¿Qué tal si la madrastra de blancanieves no encontrara el espejo? ¿O si en lugar de una madrastra, blancanieves, una manzana y los enanitos, habláramos del entrenador, un niño futbolista, un balón pinchado y los amigos del niño? ¿o cambiando de época y lugar, para que cenicienta pueda dejar de limpiar el metro y tomarse unas soñadas vacaciones en la luna, donde pierde su teléfono móvil?

Idea 2: Cambiando los cuentos de siempre…
Personajes muy conocidos por los niños, como pueden ser Caillou, Pocoyo, Bob Esponja o todos los de Disney pueden ser muy útiles a la hora de crear un cuento creativo, ya que él los reconoce perfectamente, por lo que cambiando algo de su carácter se conseguirá una gran sorpresa. Por ejemplo, Aladdín podría vivir en la lámpara con el Genio, y estar tan apretados que tendrían que compartirlo todo.

Con estas dos primeras propuestas pretendemos que los niños se adentren de una forma sencilla en el mundo de la escritura, partiendo de historias ya creadas y conocidas por ellos.

Las siguientes propuestas se basan en la creación de nuevas historias.
Idea 1: Palabras locas
A partir dos palabras que no tengan afinidad, se buscará relación entre ellas. Coche-rueda no es una asociación ilógica, pero coche-espinacas sí lo es.
En este caso el inicio podría ser un coche que en vez de gasolina usa espinacas. Su lucha por conseguir verduras en las gasolineras prácticamente nos deja el cuento hecho

Idea 2: Cuento encadenado
Un niño apuntará dos palabras en un papel, que pasará a su compañero, quien las unirá en una frase y pasará la hoja a otro compañero, quien continuará la historia. Se pasará la hoja tantas veces como se quiera,  cuando se decida terminar la actividad se leerá la historia creada entre todos los niños.

Idea 3: Armando historias
El profesor facilitará una serie de fotografías recortadas en diferentes hojas. Los niños deberán ordenarlas como ellos quieran y, a partir de ese orden crear un pequeño diálogo. Esta actividad puede acabar con una pequeña representación del mismo.

miércoles, 30 de enero de 2013

Técnicas de estudio


Hoy os presentamos varias técnicas de estudio que podemos ir introduciendo poco a poco a los alumnos.

T1: Un idioma nuevo
Consiste en concentrar en una sola palabra las primeras letras de varias que queremos memorizar. Cuanto más original sea la creación mejor se retendrá.
 P.ej: Helio, Neón, Argón, Kriptón, Xenón,Radón = Helnear krixera

T2: Musicalizar el texto
Crear una canción a partir de un texto, aprender  el fragmento como si de una poesía se tratara, hacer rimar palabras, recitar el texto, teatralizarlo, crear juegos de manos acorde a los ritmos del fragmento.

T3: Chuletas
Crear, una vez estudiada la lección una chuleta en la que sinteticemos los aspectos más importantes del tema. Obviamente no se usará el día del examen, pero la síntesis hecha para que todo el tema  entre en tan poco espacio será una fantástica forma de repasar todos los contenidos.

T4: Cuéntatelo
Lee el tema dos o tres veces y repite todo lo que recuerdes en voz alta (a ti mismo, a tu hermano, padre, o si te resulta más entretenido a tus peluches o muñecos).
A sí comprobarás si has memorizado correctamente los contenidos.
Ve un rato la televisión, merienda, estudia otra asignatura… y vuelve a decir el tema otra vez, al haber pasado cierto tiempo desde que lo leíste tu memoria deberá ser mayor.

martes, 29 de enero de 2013

Abecedario en inglés


Hoy presentamos ideas para trabajar con el abecedario en inglés (o en español si los niños son muy pequeños):

Actividad 1:
Antes de comenzar las clases se recopilarán tapas de cajas de zapatos (o similares)  y se pegarán hojas de papel con las diferentes letras en cada una de ellas. Así mismo, se llevarán objetos cotidianos al aula, cada uno de esos objetos deberán comenzar por una letra diferente.
Una vez en el aula depositarán los objetos en cada una de las tapas, haciendo que la primera letra del objeto corresponda con la de la hoja (key iría en la tapa “k”, book  iría en la tapa “b”).
Una vez ordenados todos los objetos se nombrarán todos los objetos y sus iniciales.

Actividad 2:
Se crearan pequeñas hojas con 8 letras distintas. El profesor irá diciendo letras al azar, y los alumnos deberán irlas tachando en su papel, hasta que uno de ellos tachen todas las letras.
Una pequeña variación de esta actividad (sobre todo para los cursos más altos) será que los niños en vez de apuntar letras apunten una palabra de “X” letras.

Actividad 3:
Otra posible actividad sería realizar un pequeño ahorcado con palabras en inglés.
Para ello un niño pensará una palabra y escribirá en la pizarra tantas líneas como letras tenga la palabra. El resto de los niños dirán letras que creen que tiene esa palabra, si aciertan, el primer niño colocará la letra en el lugar indicado, si falla, irá haciendo un simple dibujo al lado, que acabará convirtiéndose en una persona ahorcada. Si este dibujo se completa se pierde, el niño que adivine la palabra oculta será el que piense en una palabra la siguiente ronda.

domingo, 27 de enero de 2013

Animación a la lectura


Hoy proponemos varias técnicas de animación a la lectura:
T1: El árbol
Se dibuja un árbol en un papel grande (se recomienda que mida al menos un metro de alto) y se coloca en un lugar visible de la clase. El árbol sólo poseerá tronco, estará desprovisto de hojas. Las hojas estarán en una caja en la mesa del profesor, en la estantería…
Cuando los niños lean un libro deberán coger una hoja, escribir el título del libro y pegarla en el árbol. Si les ha gustado el libro pegarán la hoja en las ramas, si no les ha gustado la pegarán  en la parte baja.
  
T2: La revista
Cada semana se publicará una pequeña revista escolar con resúmenes e ilustraciones de los libros que los niños vayan leyendo. Todas las clases se encargarán de crear un “reportaje” cada semana para el periódico escolar. El profesor se encargará de la corrección gramatical y ortográfica así como de cuidar que no se repitan los libros sobre los que se publica.
Si esta actividad se lleva a cabo de forma ordinaria, cada semana será un niño el que se encargue de escribir sobre un libro. Por otro lado, si se lleva a cabo como una actividad extra-escolar la redacción puede recaer sobre unos niños y la ilustración sobre otros.

T3: Libro a la carta
Para realizar esta técnica se requiere que el profesor conozca con exactitud los libros que existen en la biblioteca del aula.
A la hora de escoger un libro, el niño dirá qué quiere que aparezca en él (historia de príncipes y princesas, dragones, tesoros…). El profesor, a partir de esa idea, le recomendará un libro.


sábado, 26 de enero de 2013

Cuento teatralizado


Hoy presentamos una pequeña idea sobre cómo tratar la musicalidad en clase con los más pequeños.

Se presentarán varios animales, como los siguientes:
Elefante
Canguro
Pájaro
Ciempiés
Y se pedirá a los niños que les imiten:
Toda la clase siguiendo un ritmo marcado por el/la profesor/a representará los distintos animales haciendo sus respectivas figuras.
Empezarán por hacer  sólo movimientos con las manos, después lo coordinarán con las piernas y por último las onomatopeyas.
Una vez que todos los niños han aprendido cómo representar a cada animal, se pasará a leer un cuento en el que aparezcan los animales estudiados. En un primer momento, se leerá la historia, una vez acabada la primera lectura, se dividirá a la clase en grupos de cuatro personas. La profesora leerá el cuento y un grupo saldrá a representar a los animales que en él aparecen. Este último paso se repetirá tantas veces como grupos se hayan creado.

Un posible cuento para esta actividad es:

En un bosque vivían cuatro animalillos, un elefante, un canguro, un pajarito, y un ciempiés. Un día el elefante decidió pasear por los alrededores y así con su andar lento y pesado emprendió el camino. En el camino se encontró con el canguro. A este le gustó la idea de pasear y le acompaño en su trayecto. El canguro como era más ágil tenía que dar unos pasos más pequeños que el elefante por eso, por cada paso que daba el elefante el canguro daba dos. Así caminando y caminando se encontraron con un pajarito que estaba en un árbol unido y se unió a ellos. El pajarito al ser el más pequeño tuvo que hacer un gran esfuerzo (volar más rápido) para no quedarse atrás.
De esta manera el elefante iba llevando el ritmo; por cada paso que daba el pájaro tenía que agitar sus alas cuatro veces y el canguro daba dos saltitos. Pero cuando iban los tres juntos en un cruce del camino se encontraron con un pequeño y movido ciempiés. Y cuando emprendieron el camino el ciempiés tenía que andar a más velocidad que los demás animales, es decir, cuando el elefante daba un paso el ciempiés tenía que dar 8 pasitos para llevar el mismo ritmo que el resto. Los cuatro anduvieron mucho sin perder el paso, pero surgió un problema. Cerca de ellos divisaron un fuego que estaba quemando el bosque rápidamente. Los cuatro amigos por miedo a quemarse tuvieron que acelerar el paso, pero siempre manteniendo todos el mismo ritmo para ir juntos. Su paso fue cada vez más rápido hasta que lejos de todo peligro no pudieron más y por el cansancio tuvieron que ir más despacio hasta que por fin se pararon a descansar.

viernes, 25 de enero de 2013

Operaciones con números naturales


Hoy os presentamos varias ideas para empezar a trabajar con las operaciones de números naturales.

La sesión comenzaría creando tres columnas en la pizarra una para la Suma, otra para la Resta y la última para la Multiplicación, y proponer a los alumnos que citen situaciones cotidianas en las que realizan dichos cálculos.

Más tarde se distribuirá a los alumnos por parejas y se entregarán cuatro tarjetas en blanco. En una de ellas deberán escribir una situación concreta en la que usarían una suma (p.ej. Voy al kiosko, me compro una bolsa de patatas por 1€ y un paquete de cromos por 2€, ¿Cuánto me he gastado?). En otra tarjeta deberán escribir una situación concreta en la que usarían una resta (p.ej. si mi madre me da 2€ de propina y me compro una bolsa de regalices por 1€ ¿Cuánto me queda?). En la tercera tarjeta deberán escribir una situación concreta en la que usarían una multiplicación (p.ej. Mañana es mi cumpleaños y quiero dar dos caramelos a cada compañero, si somos 25 en clase ¿Cuántos caramelos tengo que traer?) En la última tarjeta deberán escribir una situación concreta en la que usarían una división (p.ej. Tengo 20 chicles y les quiero repartir entre mis cuatro primos ¿Cuántos chicles les tengo que dar a cada uno?)
Una vez todas las parejas hayan creado todas las tarjetas se recogerán todas, agrupando las  tarjetas de la misma temática (suma, resta, multiplicación o división). Una vez estén todas recopiladas se repartirán entre las parejas, haciendo que ninguna pareja tenga sus propias tarjetas. Cada pareja deberá realizar las operaciones que en ellas aparecen.

jueves, 24 de enero de 2013

Discapacidad intelectual

Hoy queremos presentaros unas pequeñas historietas para poder trabajar con los más pequeños la diversidad y la no-discriminación.

El Cazo de Lorenzo de Isabelle Carrier

Ardillitas de Gino Paul

A partir de estas pequeñas historias podemos reflexionar con los alumnos sobre la discapacidad y la discriminación.

miércoles, 23 de enero de 2013

Vocabulario en inglés

Hoy presentamos un recurso web de la Junta de Andalucía que puede ser muy útil a la hora de repasar vocabulario en los primeros cursos de Primaria.
Es un recurso sencillo y que de una forma amena guía al alumno por diferentes bloques de contenidos (material escolar, comida, cuerpo o animales entre otros)

Repaso de inglés

martes, 22 de enero de 2013

Sistemas de numeración


En la siguiente entrada os damos varias ideas para trabajar los sistemas de numeración en el aula.


En un primer momento se pedirá a los alumnos que busquen en periódicos o revistas artículos o noticias donde aparezcan números. Una vez encontrados varios números, se pondrán en común, analizando para qué se ha utilizado cada tipo de número, cuál es más utilizado…
Más tarde, se escogerá a varios alumnos (primero a dos, luego tres, cuatro, cinco….) y a cada uno de ellos se les dará una tarjeta con una cifra distinta. Se les pedirá que se coloquen en el orden que ellos quieran y el resto de compañeros deberán leer la cifra que han formado, después se les pedirá que cambien sus posiciones, de forma que el número creado varíe. Una vez realizada la actividad con dos alumnos y por lo tanto creando números de dos cifras, se repetirá el ejercicio con tres alumnos, con cuatro…
Por otro lado, el profesor dictará cifras sueltas (dos, cuatro, siete, tres), los alumnos les copiarán y escribirán (con letras) el número creado (dos mil cuatrocientos setenta y tres). Se comenzará trabajando con números de 3-4 cifras y se aumentarán las cifras dependiendo del curso en el que se esté trabajando.

lunes, 21 de enero de 2013

Antónimos


Hoy presentamos unas ideas para estudiar los antónimos


1.      En un primer momento se les pedirá que relacionen varias palabras con sus antónimos. Para ello se les darán las siguientes palabras en diferentes trozos de papel. Los trozos de papel estarán dados la vuelta, de forma que las palabras queden boca-abajo. Los alumnos deberán ir dando la vuelta a dos trozos de papel a la vez y deberán buscar los antónimos. Cuando encuentren una pareja se apuntarán un punto y retirarán las dos cartas.
Las parejas de antónimos propuestas son: oscuro-claro, fealdad-belleza, pacífico-violento, caliente-frío, noche-día, cercano-lejano, ancho-estrecho, liso-rizado, nunca-siempre, después-antes, húmedo-antes, seco-húmedo, lleno-vacío.

2.      Dependiendo del curso en el que realicemos la actividad se realizará en grupo, en parejas o de forma individual. Se trabajará la creación de sinónimos a partir del uso de  prefijos. Se les facilitará una serie de palabras y deberán crear sus antónimos añadiéndoles el prefijo adecuado.
Posible, aparecer, par, simpático, hacer, oportuno, estético, acompasado, afinado, rítmico, cromático, dibujado, exacto, quieto, abordable,considerado…

3.      En un último momento se les pedirá que completen el siguiente texto con los antónimos de las palabras entre paréntesis.
En definitiva, y tal como hemos repetido en varias ocasiones, la…. (oferta) y el… (desuso) de armas ligeras está directamente relacionada con la estructura social y política de determinadas sociedades. Su  (ausencia) será más patente cuando una sociedad no funciona, cuando el estado brilla por su ausencia o no …. (desatiende) las necesidades de la gente. Cuando fallan los sistemas judiciales o policiales y se extiende la…. (castigo) de los asesinos, la gente se siente insegura y puede…. (levantarse) en la tentación del uso de las armas. De ahí que el antídoto de fondo de este…. (solución) esté en la extensión de la… (dictadura) participativa, el desarrollo sostenible, la buena gobernabilidad, el respeto de los derechos humanos, el….. (debilitamiento) de los mecanismos de justicia y la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Estas son, al fin y al cabo, las recetas que dan… (desconfianza) a las sociedades y las conducen al… (regresivo) abandono de la cultura de la violencia y del uso destructivo e… (responsable) de las armas. Todas las políticas y estrategias… (desorientadas, desencaminadas) a la desmilitarización, al fortalecimiento de los…… (deberes) humanos, la democracia, la gobernabilidad y el desarme, contribuirán decisivamente a…. (complicar, agravar) el gran problema de las armas pequeñas.





domingo, 20 de enero de 2013

Longitudes


Hoy presentamos actividades para trabajar la longitud en Primaria.

Act. 1:
Señala qué objetos son más largos que tu libro de matemáticas:
Pizarra-tu mesa-bolígrafo-libro de lengua- mesa del profesor-lápiz…
Señala cuál de los objetos anteriores son más largos que tu lapicero

Act. 2:
Busca objetos en la clase que sean más largos que tu bolígrafo
Busca objetos en la clase que sean más cortos que tu mesa
Ordena esos objetos de mayor a menor

Act. 3:
Piensa cuántos palmos, cuántos pasos y cuántos pies necesitarías para medir los siguientes objetos: Pizarra, lápiz, mesa, libro de matemáticas, bolígrafo, mesa del alumno. Apúntalo en tu cuaderno y mídelo. Anota la medida real y calcula la diferencia entre lo que tú creías y la realidad.

Act. 4:
Piensa en instrumentos que sirvan para medir longitudes, escribe su nombre y las características que conozcas de él.
Vuelve a medir los objetos de la actividad número 3 con uno de los instrumentos anteriores.
Al terminar esta actividad, se pondrá en común para que todos los niños tengan el mayor número de instrumentos de medida, así como para comprobar que todas las medidas se han realizado correctamente

Act. 5:
Señala cuál de los siguientes objetos crees que miden más de un metro, cuáles un metro y cuáles menos de un metro: Papelera, estuche, calculadora, compás, ventana, estantería, corcho…
Señala en qué medirías a los siguientes animales (cm o metros): sapo, elefante, mosca, perro, loro, gato, jirafa, hipopótamo.

sábado, 19 de enero de 2013

Primer día de clase


Hoy presentamos algunas técnicas para usar los primeros días de clase, sobre todo si el grupo no se conoce...

Técnica 1
En un folio, cada uno de los participantes va a dibujar la silueta de su mano y va a escribir en los dedos la contestación de lo siguiente:
1. (meñique) Que espero de este curso
2. (anular) Un hobby
3. (corazón) Características positivas que tengo
4. (índice) Que tipo de trabajo espero tener
5. (pulgar) Un ser vivo con el que me identifique
Sin poner el nombre en la hoja, cuando han escrito lo que se les pide, entregan su ficha a un miembro del grupo (el profesor u otro miembro voluntario). Éste las mezclará y entregará una a cada participante, de manera que nadie tenga su hoja.
Cuando haya acabado el reparto todos los participantes tienen que levantarse y hacer el sonido o gesto (si no tiene sonido reconocible) del ser vivo que ponga en la hoja que nos ha tocado. Al pasear por la clase, cuando veamos a alguien que está haciendo el sonido o el gesto del ser vivo que nosotros pusimos se lo indicamos, comprobamos que es nuestra hoja, y le decimos que ponga nuestro nombre en la hoja. Esa persona se sienta, pero debe seguir atenta a los signos y sonidos que hacen los demás para identificar quién tiene su papel.
Luego, todos ya sentados, realizamos una presentación encadenada. El primero que se ha sentado, con la hoja en mano, presenta la mano de su compañero comentando los datos de la hoja. Devolvemos la hoja a su dueño y éste continua presentando la que él tiene y así se encadenan las presentaciones de todos los miembros del grupo.

 Técnica 2
Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler.
El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una cualidad positiva personal y las escriban en la tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible, en la ropa.
Ejemplo:
A   mable
N  adadora
L  ectora
G enial
E ntusiasta
L eal
A miga

Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente. Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de memorización.
Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los adjetivos escritos.)
El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de memoria el nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el suyo.
Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y se integren.
El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga el mismo color de ropa - etc.

Técnica 3
 En círculo, sentados o de pie. El profesor/a explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer, diciendo:
El nombre con el que le gusta que la llamen,
su lugar de procedencia.
algunos gustos.
algunos deseos.
Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el juego.

viernes, 18 de enero de 2013

Problemas geográficos


Hoy mostramos una pequeña gymkhana de orientación en la que los niños deberán encontrar pistas que  les llevarán a nuevos puntos resolviendo cuestiones geográficas.

a)      Actividad de motivación dirigida al gran grupo:
Para comenzar la gymkhana, se les facilitarán recursos para calcular distancias cortas mediante pasos.  Para ello, les haremos recorrer una distancia andando y contar cuántos pasos han tenido que dar cada uno varias veces para que el cálculo sea algo natural y exacto en todos los niños.

El juego de motivación estará destinado a averiguar en qué orden realizarán los niños el recorrido así como a motivarles para que realicen la actividad con la mayor precisión y dedicación posible. Para ello, realizaremos un pequeño trivial sobre orientación de forma grupal, el que más acierte saldrá el primero.
Para determinar quién saldrá el segundo, se jugará al pañuelito, cuando pasen diez minutos, se contará el número de participantes de cada grupo, el que tenga más, saldrá en ese momento.
Se jugará a puntos, a los diez minutos se contará el número de participantes que quedan de cada grupo, el que más tenga saldrá en ese momento.
Para determinar quién sale después, se volverá a jugar a puntos de la misma forma.
Para saber quién sale en las dos últimas posiciones se jugará al pañuelito otra vez.

b)      Pruebas a realizar en el mapa:
- Prueba número uno: Se les da un mapa con una leyenda y el niño deberá escribir por dónde ha pasado para llegar desde el punto A hasta el punto B.
- Prueba número dos: Uno de los miembros del equipo se separa de ellos, con los ojos vendados, el resto, mediante indicaciones, deberá guiarle hacia ellos.
- Prueba número tres: A partir de una serie de mapas-mundi basados en aspectos tales como el nacimiento, coches… deberán diferenciar qué países son más grandes y por qué.
- Prueba número cuatro: Les damos ideas para hallar el Norte sin brújula. Tienen que decir que ven en el Norte así como una explicación de cómo lo han hallado. (Musgo, sol, reloj…)
- Prueba número cinco: Desde un punto, se deberá indicar tantos puntos como puedan que se encuentren en el Norte, Sur, Este y Oeste ayudándose con la brújula.
- Prueba número seis: Se facilitará al alumnado un mapa político de España  así como un Atlas con un mapa físico de España.
Los niños deberán nombrar las provincias por las que transcurren los ríos que el profesor les encargue.
Prueba final: Se facilitará al alumnado una pista para que encuentren en un punto un trozo de una foto grupal. Posteriormente, todos ellos reconstruyen un puzzle

jueves, 17 de enero de 2013

Edad Media


Hoy proponemos una forma amena de estudiar la Edad Media

S1: En la primera sesión, introduciremos el tema de estudio en nuestra Unidad didáctica “¡Vamos a viajar a la Edad Media y os lo contaremos!”.
Para introducir el tema, nos basaremos en nuestro libro de texto que usen los alumnos para Conocimiento del  Medio y la lección en la que se estudie la Edad Moderna

Para ello, realizaremos una lectura grupal y recalcaremos los aspectos más significativos, que los niños deberán anotar en el cuaderno. Una vez finalizada la lectura, realizaremos entre todo el grupo-clase los ejercicios que se proponen en el mismo, a modo de síntesis de la lectura.

S2: Esta sesión la desarrollaremos en el aula de informática, para poder disponer de un ordenador por cada dos alumnos.
Cuando entren en el aula se les pedirá que se dispongan como deseen, siempre que en todas las mesas haya un número par de alumnos.
Una vez que estén sentados, su pareja para esta actividad será el compañero que tengan al lado. Encenderán un ordenador por cada pareja y se dirigirán a la siguiente página web: http://nea.educastur.princast.es/caballeros/principal.htm
Una vez encendidos los terminales y abierta la página en todos ellos, les explicaremos cómo deben navegar por la página. Después deberán navegar por ella durante el resto de la hora, deteniéndose libremente en aquello que más les llame la atención (partes del castillo, justas…).
Cinco minutos antes de que finalice la clase, les pediremos que cierren la página y apaguen el ordenador, mientras el terminal se apaga, les pediremos que, piensen (cada una de las parejas formadas) qué ha sido lo que más les ha gustado de la Edad Media.

Durante la actividad, como docentes, solventaremos las dudas que surjan del manejo de los ordenadores, destacaremos los puntos que creemos que pueden resultar más atractivos a cada pareja mientras éstos trabajan y vigilaremos que no se detengan en los juegos o naveguen por internet.

S3: En esta sesión, trabajarán por parejas (las formadas en la sesión anterior) y se desarrollará igualmente, en el aula de informática.
Al principio de la sesión, se pedirá a cada pareja que digan qué aspecto fue lo que más les gustó (y que han podido reflexionar sobre ello después de proponerles dicha pregunta al finalizar la anterior sesión) y lo apuntaremos en la pizarra.
Si dos  o más grupos coinciden en un tema, o bien lo reformulamos para que no coincidan o lo sorteamos y el que no se quede con el tema podrá elegir cualquier otro tema de su agrado.
Una vez que todas las parejas tengan un tema, les facilitaremos direcciones de internet, enciclopedias, libros… para que busquen toda la información que puedan acerca de dicho tema. Durante todo este proceso, guiaremos su búsqueda.
Les pediremos, a su vez, que anoten toda la información que puedan, pero sin detenerse en darle un formato adecuado o en relacionar ideas.
Los recursos que les podemos facilitar son los siguientes:

Edad Media. (s.d.). Profesor en línea. Recuperado Mayo 8, 2011, a partir de http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Edadmedia.html

Pedro Tapia Gallardo. (2008). La Edad Media. Slideshare. Recuperado Mayo 8, 2011, a partir de http://www.slideshare.net/Profesor_pedro/la-edad-media-presentation

Ana. (2009, Julio 19). AREL-ARTE: ARTE Y DEPORTE: EDAD MEDIA. arel-arte. blog, . Recuperado Mayo 9, 2011, a partir de http://arelarte.blogspot.com/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html


Arte y entretenimiento en la Edad Media. (2011). historyking. educativa, . Recuperado a partir de http://www.historyking.com/Spanish/age-of-history/middle-ages/Arts-And-Entertainment-

Beccary. (2008, Abril 25). Transportes « Edad Media. Recuperado a partir de http://endrina.wordpress.com/category/transportes/

D.David de la Garma. (2009). Puentes medievales (ARTEGUIAS). Recuperado a partir de http://www.arteguias.com/puentes.htm

Ignacio Mamani Suca. (2008, Diciembre 11). Historia de la imprenta - Monografias.com. monografias. Recuperado a partir de http://www.monografias.com/trabajos65/historia-imprenta/historia-imprenta.shtml

J. Orellana. (s.d.). La iglesia en la edad media. Recuperado a partir de http://j.orellana.free.fr/textos/iglesia.htm

Juan Carlos Ocaña. (2005). Historia de España - La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV. Recuperado a partir de http://www.historiasiglo20.org/HE/4.htm
  
Literatura medieval y del siglo XV en España. rinconcastellano. educativa, . Recuperado a partir de http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/

Rodrigo Diaz de Vivar, el CID Campeador. (s.d.). la web de Victor. Recuperado a partir de http://web.jet.es/vliz/cid.htm

Secretos Oscuros. (s.d.). Los ejércitos de la Alta Edad Media « Secretos Oscuros. Recuperado a partir de http://www.oscurossecretos.com.ar/los-ejercitos-de-la-alta-edad-media

S4: Durante esta sesión, se continuará con la búsqueda de información empezada en la sesión tercera, trabajando de la misma forma. El único cambio que introduciríamos se efectuaría si encontramos insuficiente la información sobre algún tema, en ese caso, proporcionaríamos nuevos recursos a la pareja (o parejas) que así lo necesiten.

S5: Esta sesión la realizaremos conjuntamente con el área de Lengua Castellana y literatura, al tener las dos horas seguidas. En dicha área están tratando la síntesis de contenidos así como la creación de resúmenes a partir de la misma.
Por lo que los niños deberán sintetizar y resumir toda la información que recogieron en las dos sesiones anteriores con nuestra ayuda y la del profesor encargado de la otra asignatura.
Al final, todas las parejas deberán tener en torno a una cara de información sobre el tema que eligieron en su momento.

S6: Esta sesión se llevará a cabo en dos partes, la primera usando la hora y el profesor de dramatización, y la segunda en la hora que nos corresponde a nosotros y con la colaboración (si fuera posible) del docente de la hora anterior.
En la primera parte, pediremos al alumnado que reescriba la información como si fueran reporteros de una famosa cadena de televisión. Para ayudarles, les mostraremos las noticias que hemos elaborado para realizar la segunda parte de nuestro trabajo, de esta forma, tendrán una base para que no les resulte tan costoso. A medida que vayan finalizando, iremos practicando con ellos el cómo lo representarían si realmente fueran presentadores de televisión.
Cuando esta sesión acabe, ellos saldrán al patio y nosotros permaneceremos en el aula, decorándola como si fuera un plató de televisión. Para ello, echaremos las mesas y sillas hacia atrás y colocaremos nuestra mesa (por ser la más grande)  al frente de la clase y en el medio. Por detrás, colocaremos fotografías de pantallas de televisión que muestren diferentes series o programas (Los Simpson, el tiempo, una peli…) como si fuera un plató real. Sobre la mesa les dejaremos dos corbatas de tela que previamente habremos adquirido en un comercio cercano (pueden ser de papel, parte de un disfraz… no tienen por qué ser corbatas reales, por su elevado costo).
En la sesión de Conocimiento del Medio Social y Natural, los niños deberán ponerse dichas corbatas y, sentados en nuestra mesa, deberán exponer la noticia que han elaborado previamente. Mientras, el resto del grupo permanecerá en el fondo de la clase atendiendo a lo que están representando sus compañeros. Al final de la clase todas las parejas habrán de representar su información.

S7: En la sesión anterior, habremos pedido a los niños que preparen una pregunta cada uno sobre el tema que han estudiado y ese día se juntarán todas las preguntas más 10 que realizaremos nosotros sobre la Edad Media en general.
A la hora de llevarlo a la práctica, los niños responderán, por parejas, a las preguntas que les formule el profesor.
Cada respuesta que realicen de forma correcta, recibirán un punto, en caso de que fallen, se repetirá la pregunta a la siguiente pareja, pero ésta sólo recibirá medio punto. Si éstos fallan, se repetirá la pregunta a la siguiente pareja, y en caso de que acierte recibirá 0’25 puntos. Si se fallara, la contestaría la pareja que deseara y recibirá 0’2 puntos.
Para nosotros como docentes, este reparto de puntos no tendrá gran importancia puesto que no refleja realmente los conocimientos sobre el tema, por lo que nuestro objetivo será el analizar las preguntas y el número de respuestas correctas. 

miércoles, 16 de enero de 2013

Dominio motor y corporal


En los siguientes ejercicios vamos a desarrollar el contenido del bloquede educación física “Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.”

Para llevar a cabo este contenido, creemos conveniente dividir el dominio motor y corporal en cuatro vertientes, como son la coordinación motriz global, motricidad fina, esquema corporal y la lateralidad.
Para hacer un estudio ajustado a la edad de los alumnos, cada uno de estos apartados se desarrollará durante una sesión distinta.

1.       Coordinación motriz global: Entendida como la coordinación de las contracciones de distintos grupos musculares que producen un movimiento adaptado a la meta buscada.
Para desarrollar dicha coordinación, efectuaremos una sesión colectiva con todo el grupo clase.
Para comenzar, les pediremos que troten por todo el gimnasio, y que cuando pare la música deben dar saltos en el sitio. Este proceso le repetiremos dos veces y cambiaremos el salto por:
Sentarse,  subir a las espalderas y bajar, quedarse apoyado sobre un único pie, flexiones…
A la hora de desplazarse, se pueden incluir las variantes de caminar hacia atrás, en puntillas, recorriendo las líneas marcadas en el suelo…
La otra actividad que proponemos para desarrollar la motricidad global se realizará llevando a cabo diferentes tipos de salto, como los siguientes:
Pies juntos sin y con impulso
Pies separados con y sin impulso
Un único pie de apoyo.

2.       Motricidad fina: Entendida como la coordinación de movimientos que solicitan el uso de la mano en relación con la visión.
Para desarrollar este aspecto de la motricidad, hemos decidido hacer un circuito que deberán realizar por grupos de 5-6 personas cada uno. Cada una de las estaciones representa un juego tradicional de forma que a la vez que desarrollamos citada cualidad fomentamos el patrimonio cultural que rodea al alumnado.
Las estaciones a desarrollar son las siguientes:
a)      El juego de la rayuela:
En esta estación, los niños deberán, utilizando las marcas ya efectuadas por el profesor, jugar a la rayuela. Para ello, deberán lanzar una pequeña piedra primero al cuadrado con un uno, la siguiente ronda al dos… y recorrer el dibujo apoyando un único pie en cada cuadrado y recogiendo la piedra al volver.

b)      Saltar a la comba:
En esta estación el alumnado deberá saltar la comba entrando por “el lado bueno” y “el lado malo”, saltar una única vez o varias, de dos en dos o uno sólo, con dos cuerdas a la vez… De esta forma fomentaremos la creatividad del alumnado a la hora de participar en clase.

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRJT9Abv1Xn8F_D0PKCEuZE5tZoR-QUJIwQ3BfIaAKuU6F8L9z79ghttp://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRJT9Abv1Xn8F_D0PKCEuZE5tZoR-QUJIwQ3BfIaAKuU6F8L9z79g
c)       La Rana:
En esta estación se promoverá el juego autóctono “La Rana” consistente en introducir un determinado número de fichas o discos de hierro o tejos en los múltiples agujeros que existen en la mesa de la rana. Algunos de ellos tienen obstáculos que dificultan la precisión del lanzamiento.


d)      La Calva
En esta estación, los niños practicarán el deporte de “la calva” consistente en derribar el morrillo con la calva. El morrillo es una piedra o tubo de hierro de forma cilíndrica y la calva una pieza de madera con ángulo obtuso, con una abertura de 100-120º. Esta actividad será realizada en el foso del colegio.


3.       Esquema corporal: Entendida como la representación que tenemos de nuestro cuerpo al estadio estático o dinámico y que nos permite de adaptarnos al medio exterior.
La primera de las actividades que proponemos para esta sesión la realizarán por parejas.
Todas excepto una, permanecerán dentro de un aro, la que no tiene permanecerá en el medio de todos ellos y deberá nombrar una parte del cuerpo, el resto de parejas deberá juntar dicha parte. Si alguna pareja falla, debe abandonar el aro. Si la pareja sin aro en vez de decir una parte dice un objeto, todos deben ir a tocar dicho objeto y volver a ocupar un aro.

Dividiremos a la clase en dos grupos, para que la participación sea más alta.
En cada una de estas partes habrá un “director” que se convertirá en lo que él quiera: un bebé, un perro, una pelota… el resto del grupo debe reconocer en qué se ha convertido.
Basándonos en este esquema, se introducirán tantas variantes como queramos, nosotros proponemos las siguientes:
Fenómenos atmosféricos (taparse de la lluvia, tumbarse al sol…)
Estados de ánimo (sonrisa, llanto, rabia…)
Deportes (lanzar a canasta, marcar un gol…)
Profesiones (estudiante, pintor, cantante…)

4.       Lateralidad: Entendida como la predominancia de cada una de las partes simétricas del cuerpo.
Para desarrollar está sesión empezaremos pidiendo a los niños que, por grupos de 4-5 personas, dibujen un recorrido de unos 10 cm de ancho en el que puede haber curvas, tramos rectos… y de dos metros de largo aproximadamente. Después, deberán usar dicho recorrido para guiar una chapa por él, primero con su mano dominante y una vez finalizado con la no dominante.
Al finalizar dicha actividad, se dotará al alumnado de un balón de baloncesto, deberán botarle con su mano predominante  y después con la no dominante.
La siguiente actividad consistirá en formar 4 grupos y distribuirles en fila india.
El primero de cada grupo tendrá un balón, que deberá entregarle al compañero que tenga detrás suyo, cuando el balón llegue al último componente, éste saldrá corriendo, y ocupará la primera posición. El balón se tendrá que pasar por el lado que el docente indique en cada ocasión: Derecha, izquierda, arriba, abajo…
Para finalizar la sesión, se trabajará por parejas, en las que uno de ellos deberá llevar los ojos vendados y el otro lo guiará por todo el espacio. Se intercambian los papeles.



martes, 15 de enero de 2013

Absentismo

Hoy presentamos un pequeño proyecto para trabajar con alumnos absentistas  y sus familias

- Sesión1:
1.1 Para comenzar  con el proyecto, se llevará a cabo una sesión informativa con los padres y el alumnado para informarles sobre qué se va a trabajar y por qué, la temporalización…

1.2

 a) Se llevará a cabo una pequeña síntesis de qué es absentismo escolar, factores que intervienen en él, qué ocurre cuando un niño es absentista, medidas a tomar, tipos de absentismo…
Tendrá un carácter totalmente introductorio.
En esta sesión participarán las familias del alumnado, docentes y autoridades competentes.

b) Mientras que los familiares realizan la actividad propuesta en el apartado 1.2 a), los niños se dividirán en grupos de 5-6 personas y jugarán al siguiente juego.
Las normas generales de él son las de la oca, las variantes que se incluyen para conseguir un objetivo didáctico están expresas a continuación.

-          Sesión2:
2.1 Se comenzará la sesión con una lluvia de ideas, por parte del alumnado y de sus familias sobre aspectos tales como:
                ¿Por qué faltas?
                ¿Qué cambiarías de las clases?
                ¿Por qué prefieres estar fuera del centro y no dentro?
¿Crees que el colegio sirve para algo?
                En esta pregunta se les puede guiar para que piensen en actividades tales como las citadas a continuación:
Hacer excursiones y deportes, aprender a convivir, divertirme leyendo, hacer amigos, aprender, saber respetar mi barrio, ciudad…
Si surge cualquier tipo de pregunta o cuestión que quiera ser debatida en torno a este tema, será tratada por igual.

2.2 Se proyectarán una serie de grabaciones o películas sobre niños pobres, de cómo estos no pueden acceder a la escuela y de cómo hacen todo lo que está en su mano para poder asistir a clase. Otra de cómo es su vida por no poder recibir una educación adecuada. Otra de las diferencias que existen entre un niño que puede ir al colegio y otro que no y cómo repercute esto en su vida laboral. Cada corto tendrá una duración en torno a 5-10 minutos.
Después se realizará un comentario entre todos, donde se tratarán temas como los siguientes:
                Mientras que yo no quiero ir a clase hay que gente que quiere y no puede ir a clase, estoy desperdiciando una oportunidad.
                ¿Es justo que yo desperdicie oportunidades con las que otros sueñan?
                ¿Crees que estudiar te podría ayudar en tu vida laboral?

2.3 La siguiente actividad que realizaremos buscará acabar de convencer al alumnado y a sus familias que lo mejor es que acudan a clase, sea o no aburrida según su criterio, que eso les va a favorecer, que van a aprender a valerse por sí mismos.
Para lograrlo, les pondremos ante situaciones que requieran utilizar contenidos que  se estudien en el centro, en sus propias clases.
En las interacciones se provocarán situaciones como las siguientes, para ello, se pedirá la colaboración de los padres y nosotros mismos como improvisadores actores:
                Ir al kiosko y saber cuánto me cuestan unos cromos de Panini y una bolsa de gusanitos y si le doy 2€ cuánto me tienen que devolver
                Calcular cuántos puntos le saca el Barça al Madrid y cuántos partidos tiene que ganar más el Madrid que el Barça para ganar ellos la liga.
                Sé que Mesi se ha lesionado, pero quiero saber por qué y cuánto tiempo estará sin jugar.


2.4 Para finalizar la sesión, pediremos a los niños que escriban en un post-it qué saben hacer, independientemente de que tenga que ver o no con lo que aprenden en la escuela.
Para ayudarles, les diremos que pueden ser actividades tales como:
                Peinar y/o cortar el pelo
                Sintonizar canales en la tele
                Cambiar las ruedas de un coche
                Hacer carteras con periódicos
                Combinar la ropa basándose en los colores
                Cultivar plantas
                Saber reconocer prendas de marca y falsificaciones

Durante la semana, mediante una reunión con los padres y el resto de alumnado del centro para encontrar gente que quiera aprender a hacer aquello que los niños saben hacer.
Si un niño sabe cambiar las ruedas del coche, buscaremos a alguien que quiera aprender a hacerlo.
Si un niño sabe peinar, buscaremos a alguien que quiera aprender a hacer peinados.

-          Sesión 3:
3.1 Una vez encontrados a todas aquellas personas que quieran aprender, se relacionará a éstos con los alumnos que quieran enseñar algo.
Se repartirá a éstos por los diferentes espacios que se hayan designado durante la semana para dicho fin.
En esta actividad intentaremos que asista el mayor número de docentes del centro como sea posible.
Durante toda la sesión se llevará a cabo la docencia por parte del alumnado absentista
Durante la sesión, los niños serán los que controlen el qué enseñar y cómo, qué necesitan…
Mediante una serie de horarios los miembros de la comunidad educativa podrán ver qué se imparte en cada aula a cada momento, y así poder aprender todo lo que los niños puedan enseñarles.

                Con esta actividad pretendemos fomentar la confianza en el alumnado por parte de sus familiares y de ellos mismos. Así se sentirán una parte activa de la comunidad en la que se desarrollan, verán que son capaces de hacer mucho y de llegar a desempeñar un empleo en el futuro. Durante el desarrollo de la actividad, serán docentes, sentirán lo que es estar delante de un grupo de gente y no saber cómo atender a todas sus necesidades, de esta forma conseguiremos que no se trate de una forma tan dura al profesorado.

-          Sesión 4:
4.1 Para comenzar la última sesión que desarrollaremos con los niños, crearemos un fórum en el que se debatirán aspectos como:
                Qué sintieron siendo ellos los que enseñaban
                Se ven capaces de ejercer o desarrollar esa acción como empleo en un futuro
                Posible sentimiento de ser una parte activa de la sociedad
                Una vez que has sido tú el que enseñaba… ¿Qué cambiarías de tus profesores?

4.2 Para finalizar con la sesión y poder hacer una síntesis del proyecto, realizaremos un pequeño debate, en el que se tratarán los siguientes aspectos:
                ¿Crees que lo que aprendes en el colegio te sirve para algo?
                ¿Crees que el colegio te va a servir para poder ser lo que quieras en un futuro?
                ¿Dónde estás mejor: en la calle o en el centro?
                ¿Quieres seguir desaprovechando la oportunidad que se te brinda?

4.3 Se llevará a cabo un análisis sobre el funcionamiento del proyecto, si los alumnos están respondiendo correctamente y acuden a las clases, cómo podemos prevenir el absentismo después de lo trabajado…
               
4.4 Para finalizar la sesión y el proyecto, realizaremos entre todos, un mural en el que recojamos las ideas y sentimientos principales tratados en las cuatro sesiones y lo colgaremos en el vestíbulo del centro. Para ello, nos podemos basar en el debate que hemos mantenido con anterioridad.
En este cartel pueden aparecer frases como las siguientes:
“Hay gente que no puede venir, y yo lo desperdicio”
“Si no vengo aquí nunca podré valerme por mí mismo”
Así mismo, si en cualquier momento cualquier miembro quiere añadir algún sentimiento será libre de hacerlo.

De esta forma, lograremos que el proyecto siga abierto y no quede en unas simples sesiones.
Además, conseguiremos que el alumnado vea constantemente y recuerde todo lo aprendido con el proyecto.

Este proyecto está pensado para ser ejecutado durante cuatro sesiones sin embargo, proponemos una serie de actividades para que no se pierda el carácter del proyecto:
-          Seguimiento de la asistencia del alumno.
-          Reuniones periódicas con las familias del alumnado.
-          Repetir y modificar actividades ya tratadas en el proyecto para que no se olvide su significado.
-          Evaluación del proyecto y su influencia.
-          Formación del profesorado para poder actuar eficaz y rápidamente ante nuevos casos.


lunes, 14 de enero de 2013

Capacidades motrices


Las actividades que se muestran a continuación están orientadas a mejorar las capacidades motrices, coordinadas y condicionadas.

Actividad nº1: A modo de calentamiento a la vez que introductorio a la temática a tratar, el grupo jugará a “stop”. En dicho juego, uno de los participantes se dispondrá a alcanzar al resto de sus compañeros, éstos deberán correr para no ser alcanzados, si ven que no logran escapar, deberán pararse en seco con las piernas abiertas y decir “¡stop!”. Así permanecerán hasta que un compañero pase entre sus piernas, en ese momento puede volver a ser alcanzado por el jugador encargado.

Actividad nº2: Dividimos la clase en seis grupos de cuatro personas cada uno, cada uno de los componentes del grupo se dispondrá en uno de los puntos que establecerá el profesor mediante conos situados en las cuatro esquinas de un campo de futbol sala. El docente efectuará una señal sonora y visual que marcará el inicio de la prueba, un componente de cada grupo comenzará la carrera hasta llegar al primer punto donde se encuentre un miembro de su grupo al que entregará un pequeño relevo. Dicho compañero cogerá el relevo y saldrá hacia el siguiente punto donde se encuentre un nuevo compañero, este proceso se repetirá hasta que todos los miembros del equipo hayan estado en todos los puntos.

Actividad nº3: Por parejas, se realizarán pequeñas carreras a caballito, en la que uno de los componentes llevará al otro a su espalda, y cuando lleguen al final cambiarán la posición regresando a la salida.
Se repetirá el ejercicio tres veces.

Actividad nº 4: Por parejas, los alumnos se dispondrán enfrente uno del otro, en un primer momento, deberán empujar, sólo con las manos en los hombros del compañero, a éste hasta un punto situado a 2 metros, a la vez que realizan la resistencia necesaria para no ser ellos los llevados hasta dicho punto.
Al finalizar dicha actividad, se incluirá una pequeña variante, consistente en desplazar al compañero sujetándole por las muñecas y atrayéndole hacia él.

Actividad nº 5: Por parejas, sentados de frente, con las piernas estiradas y abiertas, así como con las plantas de los pies unidas con las del compañero, deberán desplazar un objeto por el suelo, a la altura de sus rodillas hasta el centro entre él y el compañero, y éste deberá recogerlo, llevarlo hasta sus rodillas y devolvérselo al compañero.

Al finalizar dichas actividades habrán desarrollado las capacidades físicas condicionales.
Mediante las dos primeras actividades fomentarán su velocidad, así como su resistencia, al tratarse de ejercicios que requieren gran cantidad de intensidad durante un periodo largo de tiempo.
Al realizar los ejercicios 3 y 4 ejercitarán la fuerza, y de una forma secundaria, la resistencia, sobre todo en el número tres.
Con el último ejercicio, trabajarán la flexibilidad.


En la segunda sesión potenciaremos las capacidades físicas coordinativas y las actividades propuestas son las siguientes:
Orientación-reacción: Se formarán filas(1-4) y columnas(a-d) se dice el numero o letra, corren al final y vuelven. De esta forma podremos trabajar la reacción de los niños a la hora de iniciar el desplazamiento así como la orientación para saber volver al punto de donde partió, sin importar dónde se detenga el compañero.
Equilibrio: en un banco, de frente, a tirar al otro
Sincronización: Por parejas y mediante una cuerda, se les unirá el tobillo derecho de uno con el izquierdo del otro. Deberán recorrer la distancia impuesta por el profesor.
Ritmo: Marcar unas líneas en el suelo de forma equidistante. Los niños deberán correr pisando dichas líneas y al acabarse éstas intentarán conservar la distancia entre las pisadas que efectúen como si todavía hubiese líneas.
Adaptación: El profesor deberá indicar movimientos muy sencillos y el alumnado deberá ejecutar los movimientos con gran precisión y exactitud.
            Ej: Saltar, parar, tiraros al suelo, levantar y bajar las manos…. Las órdenes las daremos cada diez segundos aproximadamente.
Diferenciación: Primero se pedirá al alumnado que camine libremente por el campo, después que estando sentados, den series de tres palmadas cada una. Finalmente, deberán dar esas tres palmadas cada dos pasos a la vez que caminan.

domingo, 13 de enero de 2013

Fotografías

Hoy presentamos una idea sobre cómo tratar las fotos y la publicidad en primaria...


Sesión 1: ¿Para qué sirven las fotos?

1º En la primera sesión se explicarán los conceptos básicos de la fotografía durante aproximadamente media hora.

2º A continuación, mediante la técnica de lluvia de ideas, los niños desarrollarán un listado con todos los sitios dónde podemos ver fotografías.
En esta lista aparecerán ideas como las expuestas a continuación:
DNI, álbum de fotos, revistas, vallas publicitarias, pósters de futbolistas…

Sesión 2: ¿Qué fotos solemos ver?

3º Se divide el grupo de clase en cinco grupos de cinco personas cada uno.
Cada grupo se encargará de buscar fotografías sobre un tema específico.
Dichos temas serán: Familia, animales, niños y jóvenes, deportes y famosos.

Al finalizar dicha tarea se hará un debate entre todos para poder discernir qué es lo que más vemos en nuestra vida cotidiana. Aquí se verán aspectos como el hecho de que lo que más se ve son famosos, y no lo realmente importante, la familia o los niños o jóvenes. Así mismo se abordarán temas de cómo se repiten los roles dentro de cada tema. (Los jóvenes de fiesta, las madres en la cocina…)
Para finalizar dicha sesión se intentará, discriminando fotografías elegir entre todos cuales son las que ellos desearían ver en las revistas y por qué.
De esta forma, podremos conocer aspectos de la vida y el comportamiento de los alumnos.
A su vez, al tener que trabajar en grupo, deberán ser capaces de elegir y de aceptar las opiniones ajenas.

Sesión 3: ¿Todas las fotos son iguales?

4º En primer lugar, se hará una pequeña explicación sobre las gamas de colores. Los colores cálidos (rojo, naranja, amarillo…) transmitiendo tranquilidad, calor, amor… y la gama fría (azul, verde, morado…) que da sensación invernal, de luz leve.
Buscarán ejemplos en revistas que realmente refleje lo estudiado con anterioridad.

5º El alumnado deberá buscar rostros y figuras muy expresivas en revistas proporcionadas por el docente, que serán guardadas para la próxima sesión.
Esta tarea se realizará en grupos de cinco alumnos, y cada grupo deberá buscar una expresión determinada:
Alegría, tristeza, dolor, enfado y sorpresa.

Sesión 4: ¿Usamos las fotos?

6º Se empezará la sesión con una breve introducción de cómo las fotografías pueden ser usadas como ilustración en libros o bien en forma de cómic.

7º Durante la sesión se unirán fotografías recogidas durante todos los días anteriores, y por grupos de cinco personas, se inventará una historia. Al final de la clase se expondrán al resto del alumnado.
* Está actividad comenzará en la hora de Lengua Castellana, escribiendo la historia, finalizándola en la última sesión, incorporando las fotografías.